Ética e inteligencia artificial
  • compartir
  • facebook
  • twitter

Rick and Morty y el cientificismo actual

This entry is part 2 of 2 in the series Ética e inteligencia artificial

“Nadie existe por un propósito, nadie pertenece a ningún lugar, todos vamos a morir”… ¿una cerveza? Más allá del nihilismo y el horror cósmico, la mordaz serie de Adult Swim también puede alertarnos sobre el dejo cientificista de los actuales desarrollos de la inteligencia artificial como los vehículos autónomos.

Rick and Morty es uno de los programas con mayor cantidad de bromas nerd y contenido científico que se haya transmitido.  Pero sea hablando de dimensiones alternativas, robots, aliens o arañas con poderes telepáticos, la serie en realidad trata de nosotros mismos.

Cada aventura horripilante, absurda, asquerosa o terrorífica es una brutal e hilarante alegoría para preguntarnos qué nos hace humanos y hasta dónde podemos llegar en el ejercicio de esta humanidad.

La serie no sólo plantea el sin sentido nihilista y el horror cósmico de Lovecraft, como explica el video de Wisecrack. Al sumergirnos en lo fútil de la existencia humana, evidencia al mismo tiempo nuestra arrogancia.

«Nos convertimos en esclavos de nuestra propia prepotencia, al considerar que podemos reducirlo todo a una lógica de medios-fines»

“Cuando sabes que nada importa, el universo es tuyo”, le dice Rick a su hija Beth, ofreciéndole crear un clon para que viva otra vida más excitante. Para él las emociones se reducen a reacciones químicas, todo valor puede y debe ser desmitificado, domesticado a través de la ciencia y el fin justifica cualquier medio.

“Vivir es arriesgarlo todo, de lo contrario eres un trozo inerte de moléculas ensambladas al azar, moviéndose sin rumbo”, proclama Rick. Su desdén y pesimismo ilustran la angustia existencial de darnos cuenta de que sólo somos una mota de polvo en el universo. Pero sus acciones reflejan también la soberbia con que el hombre, ya sin dios ni valores humanos a los que asirse, es capaz de convertirse en el horror cósmico del otro, de sí mismo.

Los microversos

Así lo vemos, por ejemplo, cuando descubrimos en “Los Ricks deben estar locos” que la nave de Rick está motorizada por un microverse, un microuniverso creado con el único propósito de proveer energía a la nave. Allí Zeep, otro Rick o más bien su sombra, creó otro microuniverso esclavo con la misma función, donde otro científico está haciendo lo mismo y así hasta el infinito.

Rick puede interpretarse como una encarnación del cientificismo, esa línea de pensamiento que busca explicarlo a través de la ciencia. Asumiendo que cada elemento del universo se puede conocer, calcular y, por tanto, dominar a través del método científico, se pretende ordenar a la sociedad misma según sus principios, como planteaba de forma extrema la filosofía positivista.

«En esa actitud general que deja a la ciencia la ultima palabra, hasta en los dilemas éticos»

Es ese proceso de racionalización que denunciaba Weber, donde la llamada razón instrumental se impone en una lógica que prioriza el fin sobre el medio. La ciencia se alza como un sistema onmicomprensivo de pensamiento, que impregna y reduce todas las esferas de la vida, mientras la técnica se erige como el brazo ejecutor de lo que la misma ciencia considera válido, eficiente… ¿bueno?

La batería microverse de Rick muestra así como bajo una eficientísima invención humana, creada para el bienestar del hombre, puede pervivir el egoísmo, la violencia, la perdida de libertad e individualidad. Nos convertimos en opresores a la vez que esclavos de nuestra propia prepotencia, al considerar que podemos reducirlo todo a una lógica de medios-fines.

Las máquinas morales

Históricamente la caída del positivismo como corriente filosófica se ha vinculado con la caída del cientificismo. Pero en cierto sentido el cientificismo es lo que domina de facto en los titulares de las noticias, en los discursos tecnocráticos, en el marketing tecnológico que guía las inversiones y en esa actitud general que deja a la ciencia la ultima palabra, hasta en los dilemas éticos de los vehículos autónomos que veíamos en el anterior post de esta serie.

Cientificismo o la fe en la razón

Si el objetivo es crear máquinas que conduzcan de manera más segura y justa, la IA no generará por sí misma el algoritmo probo e infalible. Lo crearán programadores que, como es natural,  cargarán también sus prejuicios e ideología. ¿Se escudarán entonces las empresas en el big data para eximirse de responsabilidad? ¿A quién acudiremos cuando algún algoritmo generado por redes neuronales presente un sesgo -se ha sabido de bots nazis, dispensadores racistas– y ni los creadores puedan decir cómo funciona?

Hoy la IA está inexorablemente vinculada a la filosofía. Si abordamos la esencia humana desde una aproximación tecnocrática y cientificista, puede que nos demos cuenta demasiado tarde de que el algoritmo que conduce criminaliza a un transeúnte por ser negro, considera prescindible a un anciano y es capaz de convertirse juez y verdugo de un motorista sin casco o de nosotros mismos, para mayor eficacia.

Las aventuras de Rick con sus inventos y el dolor existencial de fondo hacen patente una vieja paradoja: la ciencia nos permite entender algunas cosas del universo, pero nos deja enfrentados a la naturaleza opaca y arbitraria de nuestra propia existencia. “No sabía que la libertad consistía en la que la gente hiciera cosas malas”, se lamenta Summer. La serie se rehúsa a dibujar una línea clara entre lo correcto y lo incorrecto, para cuestionarnos nuestro propio concepto ético, sabiendo que no se puede reducir la esencia humana a inputs- outputs.

Las únicas “máquinas morales” seguimos siendo las personas. Y aunque no haya robots conscientes que vengan por nosotros, hará falta más que un algoritmo y el buen Bach para mantener a la humanidad a salvo. Esperemos que Elon Musk y sus colegas Ricks hayan captado que Rick and Morty, como el viejo Orwell, eran una advertencia y no un manual de instrucciones.

Rick and Morty y el riesgo de la Inteligencia Artificial

Para más artículos reflexivos dale click aquí

Para MEMES filosóficos y otros dale click aquí

Series Navigation<< Rick and Morty y el riesgo de la Inteligencia Artificial
buscar
  • Follow us
  • facebook
  • instagram
  • twitter
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo
  • logo

Utilizamos cookies propias y de terceros con el fin mejorar la navegación y ofrecer contenidos de interés. Si acepta o continúa navegando consideramos que consiente nuestra Política de privacidad y cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies